miércoles, 16 de mayo de 2012

Imágenes del canon de la figura humana.


Aquí tenéis una muestra de imágenes muy habituales en internet del canon de la figura humana para que podáis acceder a ellas con mayor facilidad.






miércoles, 9 de mayo de 2012

Color. Obteniendo colores secundarios pigmento con la mezcla de los colores primarios..


Bien, este es un ejemplo del trabajo que estamos realizando con los lápices de color cian, magenta y amarillo para obtener los secundarios correspondientes a sus mezclas dos a dos. En el  ejercicio hemos pedido que los trazos se realicen con líneas paralelas a mano alzada. El formato, Din A4.



Trabajo realizado por Nerea Escalona, 1º ESO.

1º ESO. Cuadros Impresionistas dibujados y pintados por alumnos con témperas.


Mural con los trabajos en formato DIN A4 sobre papel de acuarela realizados con témpera por alumn@s de 1º ESO trabajando sobre obras de grandes pintores.






martes, 3 de abril de 2012

Síntesis Sustractiva. Círculo Cromático.

Utilizando rotuladores y a base de pequeños puntitos, comprobamos como vemos la mezcla de color y generamos la sensación de estar viendo verde, rojo etc Es un ejercicio de Síntesis Sustractiva muy interesante porque estamos empleando  una manera de trabajar similar a la de las imprentas, a base de minúsculos puntos de cian, magenta y amarillo. Ellos además utilizan una tinta negra.

Ejercicio realizado por Adriana Balbín Caminero, 1º EPV.


En este otro ejercicio observanmos la formación de colores secundarios con nuestros lápices de colores. Al igual que en el ejercicio anterior, con la mezcla de cian, magenta y amarillo nos acercamos a la Síntesis Sustractiva, pero con nuestros materiales no conseguimos un negro perfecto.


Ejercicio realizado por Adriana Balbín Caminero, 1º EPV.


Y aquí tenemos un ejemplo de círculo cromático (en este caso un dodecágono cromático, je) en el que vemos perfectamente las mezclas de color. 

 Ejercicio realizado por Adriana Balbín Caminero, 1º EPV.

lunes, 2 de abril de 2012

Color: Aprendiendo a hacer diferentes colores con témperas.

Estamos aprendiendo a manejar las témperas, y éste ejercicio es estupendo para entender el proceso de preparación de colores.

- Recordad que debéis utilizar agua para que la pintura tenga la consistencia adecuada y el pincel se deslice suavemente.

- Otro detalle importante es hacer pequeñas cantidades de pintura y tener cuidado con el uso del pigmento negro ya que es muy dominante en las mezclas y tiende a "tapar" a cualquier otro pigmento, así que ojo, es mejor añadirle una gotita de negro a un color que pretender añadirle color a pintura negra ya preparada.



Para 1º de ESO: 

- Dibujamos  tres columnas de 5 cm. de ancho por 22 cm. de largo dejando sólo arriba un cm. de margen. Las dividimos en 12 partes iguales. (Es decir, cada división es exactamente  cada 2 cm.)

- Como nos queda un hueco en la parte inferior de la hoja, dibujamos con unas letras que nos gusten nuestro nombre para luego poder pintarlo.

- Ahora, nos ponemos manos a la obra con las témperas. En la franja central colocaremos en cada una de las columnas un color primario. Vamos realizar una escala de color hacia el blanco y hacia el negro.

- Por último coloreamos con pintura nuestro nombre.

Aquí tenéis un ejemplo hecho por Andrea Miguel de 1º de ESO:


Para 3º de ESO:

- Dibujamos  tres columnas de 5 cm. de ancho por 22 cm. de largo. Las dividimos en 12 partes iguales. (Es decir, cada división es exactamente  cada 2 cm.)

- En segundo lugar, haremos una escala que irá desde un color primario hacia el blanco y hacia el negro, una escala que irá desde un primario hacia los otros dos, y otra escala que vaya de un color  hacia otros dos secundarios. El orden de  colocación de las escalas es a vuestra elección.

Y aquí podemos ver un ejercicio acabado de Laura Herraiz .



Color: Veladuras con lápices de color.

Subo al blog unos ejemplos del trabajo de veladuras de color, por si alguien se despista. Recuerda, cada fila y cada columna se mezclan al cruzarse generando un nuevo color.

Y aquí puedes ver un ejemplo de cómo quedan varios trabajos juntos y de que incluso siguiendo unas directrices, el resultado de cada persona es diferente, igual de válido pero distinto porque cada persona aporta su manera de hacer. 






Trabajando con los colores primarios pigmento. (I)

La propuesta consiste en aprender a obtener los colores secundarios partiendo de los primarios pigmento y además utilizar este procedimiento para observar en clase qué ocurre con el color. Así veremos cómo se relacionan los colores, cómo unos colores parece que se acercan al observador mientras que otros parecen alejarse, el contraste que producen los colores complementarios, cómo se satura nuestra retina por la observación del color etc.

El primer ejercicio es muy básico: hemos propuesto en clase, trabajar con tres láminas, en cada una de ellas habrá, dispuestos ordenadamente en la hoja DIN A4, dos cuadrados grandes de 12 cm. de lado y en su interior otro cuadrado pequeño de 6 cm. de lado. Utilizaremos sólo los tres colores primarios, cian, magenta y amarillo, y el resultado de sus mezclas.

El primer cuadrado grande a la izquierda, lo pintaremos con un color primario puro, por ejemplo, cian, y en el pequeño de su interior, mezclaremos los otros dos primarios restantes, en este caso, el magenta y el amarillo.  El cuadrado grande de la derecha, lo colorearemos al revés, el cuadrado grande con la mezcla de magenta y amarillo, y el pequeño de su interior de cian. Quedará así:
En el caso de la siguiente lámina, comenzaremos por el magenta. En el cuadrado pequeño mezclaremos los otros dos primarios, el cian más el amarillo. Y en el lado derecho, lo mismo pero al revés. El resultado será similar a éste:

Y por último con amarillo, todo el proceso:

Tras todo este proceso, y haciendo otra composición con cuadrados pero esta vez, de creación a cargo de cada un@ de vosotr@s jugando con los colores complementarios, se llega a hacer un mural como este:



O como éste:



A que es bonito!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

lunes, 13 de febrero de 2012

Trabajando con obras de la Historia del Arte: El punto.

Hemos utilizado el punto con una finalidad expresiva para realizar variaciones sobre obras maestras de la pintura. ¡Y aquí puedes ver el resultado!

 
Trabajo realizado por Sharay Cruz


 Trabajo realizado por Laura Herraiz




















 Trabajo realizado por Paula Limón


 Trabajo realizado por Joanna Castillejos


viernes, 10 de febrero de 2012

Trabajando con obras maestras de la Pintura: Texturas visuales y táctiles.


Trabajando con obras de grandes artistas utilizando texturas visuales y táctiles hemos conseguido este resultado!







Trabajo realizado por Flavius Maior.



Trabajo realizado por Rubén Díaz.



Trabajo realizado por Ismael Ormeño.




Trabajo realizado por Arancha Candel.




Trabajo realizado por Christian Gómez.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Encajando

Cuando queremos dibujar un objeto del natural, es decir, una forma que percibimos en tres dimensiones, nuestro primer paso va a ser observar con atención esa forma y plantearnos cómo vamos a trasladar a las dos dimensiones del plano toda la información que nuestro sistema visual recoje.

Habréis oido la expresión "encajar". ¿Qué quiere decir? Quiere decir que imaginamos (o incluso, dibujamos) una "caja" en la que situaremos la figura que intentamos dibujar. El alto y el ancho de la "caja" lo pasaremos a nuestro soporte.
Es una manera de hacer proporcionado nuestro dibujo.

Os enlazo aquí un video que creo  que os puede interesar. Fijaos en cómo se utiliza el lápiz para tomar medidas de lejos. Así observamos las proporciones!






Espero que os guste!

martes, 18 de octubre de 2011

Manejo de escuadra y cartabón. Dibujo técnico 3º ESO.


Para reafirmar el aprendizaje del manejo de la escuadra y el cartabón, en 3º de EPV realizamos este ejercicio práctico. Aquí podemos observar trazado de rectas paralelas verticales, horizontales, a 30º, 45º, 60º y los cruces de 30º/60º y de 45º/45º. Todos los trazados han sido realizados a 2mm con lápiz duro 2H.


(La lámina cuya imagen podéis ver ha sido realizada por Andrea Elvira de 3º A.)

lunes, 3 de octubre de 2011

Trazado de paralelas artístico 1º de ESO.


Estos son dibujos realizados por alumn@s de 1º de ESO utilizando la escuadra y el cartabón en el trazado de líneas paralelas. ¿A que están bonitos?





















lunes, 12 de septiembre de 2011

Retratos-collage 1ºESO

Para desarollar este trabajo realizamos un retrato del natural a lapiz entre dos alumn@s, de tal manera que cada un@ dibuja al otr@.  Posteriormente, se realiza un collage con el dibujo que de nosotr@s ha hecho nuestr@ compañer@, utilizando papel de revistas para "colorear" nuestra cara.

Aquí tenemos unos ejemplos estupendos que hicieron varios alumnos de 1º de ESO.






Trabajo realizado por Rocío Fortes de 1º ESO.

Móviles con latas

Utilizando latas de distintos refrescos para disponer de diferentes colores, realizamos estos móviles que colgamos en el hall del IES Villa de Valdemoro en el año 2005. Era nuestra manera de dar "con arte" la bienvenida al nuevo año creando algo hermoso.

Material: latas, alambre, tijeras fuertes e imaginación!






Logotipos

¿Qué es un LOGOTIPO? Podríamos decir que es una imagen que sirve para representar a una empresa o marca. Aquí podéis ver algunos resultados que surgieron de la propuesta de que cada alumn@ de 3ºde EPV creara su propio logo.